venres, 31 de agosto de 2012

22 RAZONES PARA HACER TEATRO.



1-Porque me permite jugar sin vergüenza de hacerlo
Estar arriba de un escenario me da licencia para hacer lo que yo quiero, sin pasar vergüenza, sin que la gente piense que estoy loco, porque solo estoy haciendo arte, solo estoy creando y haciendo que mi alma estalle de alegría aún si mi personaje esta matando a alguien.










2-Porque puedo expresar las cosas que siento

El teatro es expresión , desde el actor, el director, y hasta los técnicos, todos tienen algo que decir y lo dicen a través de una puesta , pero el actor es la máximo instrumento de la expresión teatral , con mi cuerpo con mi alma , digo lo que tenga que decir, expresar lo que tenga que expresar, a través de un personaje o incluso a través de mi.  
3-Porque me permite conocer todos mis sentimientos
El teatro es sentimiento y el estar en escena es poner al desnudo los sentimientos míos y los de mis personajes, el amor y el odio, el llanto y la alegría , la guerra y la paz, la acción y la vagancia.
  

  
4-Porque me ayuda a perder la timidez.
Gracias al teatro puedo reafirmar mis debilidades, poder enfrentar las situaciones de la vida diaria, perder la timidez y los miedos a situaciones que antes no me animaba a confrontar , por miedo al ridículo, o por miedo a no saber solucionar los problemas. 
     

  
5-Porque aprendo a escuchar y a compartir mis ideas.
Escucho otros  pensamientos a través de la dramaturgia que interpreto, escucho otras acciones de directores que buscan nuevas tendencias , escucho a otros compañeros que desarrollan una interpretación distinta a lo que a mi se me había ocurrido.
   

  
6-Porque me permite ser mil personas distintas.
Por que soy un creador/a , de otras vidas , de otras situaciones , porque decido quien deberá ser a quien le doy vida, como deberá comportarse e incluso como deberá morir.
  

  


7-Porque me gusta sentir el aplauso de la gente.
La humanidad de los espectadores la siento en cada momento, siento su presencia, sus suspiros, sus lagrimas, sus odios, su risa, y me transmiten la fuerza que necesito para darle la potencialidad que mi personaje necesita. Me gusta el aplauso porque es mi mejor premio a la creación de una vida distinta todos los días. 

  
  
8-Porque me hace sentir parte de un grupo.
Porque conozco gente nueva en cada grupo, porque comparto con ellos mi vida, mis intimidades, mis fracasos y mis aciertos, como si fueran mi familia, me enseñan y enseño, me aman o a veces me odian.
   

  
9-Porque puedo hacer realidad mis sueños.
Puedo decir lo que no puedo hacer de otra manera o en otro lugar, construyo mis fantasías a través de la realidad de la escena.
  


  
10-Porque me ayuda a conocerme por fuera y por dentro.
El teatro me hace descubrir lo que soy y por consiguiente destapa de mi todas las sensaciones ocultas o reprimidas, me ayuda a dar a conocer a los demás, lo mejor de mi y a ocultar lo peor .

  
  
11-Porque puedo construir un cuento con alguna verdad.
A veces las verdades duelen o también las verdades no se pueden decir porque están censuradas , el teatro me permite a través de una fantasía contar una realidad.
  
  
12-Porque puedo jugar a cambiar la realidad e incluso cambiarla en serio .
El teatro despierta a los dormidos, hace caer en la cuenta a los incrédulos,el teatro no es solo una revolución cultural constante, es también una revolución social porque hasta puedo cambiar la historia de un país.   
13-Porque me enseña a descubrirme y a quererme.
El teatro me sorprende permanentemente porque permanentemente afloran en mi nuevas sensaciones , nuevos pensamientos que me hacen descubrir cosas que desconocía en mi propia persona , cosas que hacen quererme más y querer más la vida.
  

  
14-Porque hace que el espectador este conmigo.
Sin espectador no existe la acción teatral , por eso el espectador debe ser mi cómplice de sueños, debo jugar con responsabilidad con el , hacerle ver lo que yo quiero que vea , hacerle comprender lo que yo quiero que comprenda , debo respetarlo , como si fuera mi hermano, trabajar seriamente para entretenerlo aprendiendo. 
  


  
15-Porque me divierte.
Porque cuando hago teatro, lo hago en mi tiempo, que es solo mío, tiempo valioso que le saco a mi familia , y porque es tan valioso aprovecho al máximo sus bienestares, es un tiempo que merezco regalármelo, porque es lo que me gusta hacer, porque nadie me obliga, porque lo hago con el mayor de los placeres , porque es lo que más amo en la vida 
   

  
16-Porque me ayuda a entender a las personas y a la vida.
Me hace ser mas tolerante a las cosas que debo serlo y menos permisivo a las cosas que me perjudiquen. 
   

  
17-Porque me ayuda a mostrar mis sentimientos.
Porque puedo mostrarlos y controlarlos y usarlos para generar otros sentimientos en quienes comparten conmigo la acción teatra. 
  


 
18-Porque me olvido de las cosas malas que me rodean.
el teatro es un mundo aparte de este mundo , es un mundo paralelo , donde pueden mezclarse fantasía, realidad, magia , esperanza, y porque no tal vez algún milagro. 

  








19-Porque me hace sentir feliz.
Como decía Sara Bernhardt puedo interpretar el terrible dolor una madre desgarrada por la muerte de su hija , pero por dentro estallo de alegría y mi alma se llena de gozo interpretando ese personaje sin importar el dolor que tenga.
  

   
20-Porque puedo mostrar lo que sé hacer.
Porque eso me permite vivir libre, y porque mostrarme me relaciona con el resto del mundo.  

21-Porque cambia la onda.
Puedo transformar todo lo que se me ocurra, el odio en amor, la tristeza en alegría, la incredulidad en esperanza, la desesperación en calma, el final en principio, la muerte en vida. 
    
22-Porque me saca la vergüenza.
La vergüenza de hacer un gesto extraño, una mirada cómica, una expresión ridícula, sin que alguien piense que soy un tonto o un desubicado y que cuanto mejor lo haga mas creíble seré y como mejor actor creceré. 
















Pincha aqui si quieres información sobre clases de teatro y actividades de Xerpo Cultural.










Pincha aqui si quieres visitar la fuente del texto. Web teatral muy recomendable!
 




















xoves, 17 de maio de 2012

Outro tributo a todo o que me fai sentir Silvio


Yo soy de donde hay un río
de la punta hay una loma
de familia con aroma a tierra
tabaco y frío
soy de un paraje con brío
donde mi infancia surtí
y cuando despues partí a la ciudad y la trampa
me fui sabiendo que en tampa
mi abuelo hablo
mi abuelo hablo con Martín


Me estremecieron mujeres
que la historia anoto entre laureles
y otras desconocidas gigantes
que no hay libro que las aguante.

martes, 25 de outubro de 2011

Trabajando la técnica de Foreman

Hoy en clase hicimos una aproximación a la técnica de Foreman, y la verdad es que son un grupo tan majo que me motivan a hacer cosas, así que aproveché y en el tiempo que les di para que hicieran escritura automática, en dos fases diferenciadas, para así acercarnos al trabajo de notas fragmentarias de esta técnica, yo lo hice también... El resultado mío es el que sigue, a ver si se animan y lo publican ellos en su blog porque la verdad es que se nota lo que son, porque escriben muy bien...

"Teño que escribir. ir a polas gafas. As gafas. os ollos, as lecturas que non masticarei. As unllas pintadas de vermello, PeIxEirA. A selección, natural? nonseguroquemanipulada. Como o sangue e lamber, lamber o coiro do porco recén chamuscado e non sentir como te foden 14 pais sen fillos e ademais cantar zarzuela mentres te duchas con bágoas de cristal. . . Á merda tanto romanticismo! Imos xogar de verdade, ata que xa non queiramos ser máis nen@s e entón bailar, bailar, bailar, bailar, bailar dicir as palabras bailando alterando a realidade cos nosos pasos e provocando lava de volcán no peito de onde desborda un mar de sal, sabía que ía saír o mar, non quero falar nada do mar. Quero falar de algo telúrico, terrenal, con poder escuro, que te agarre por dentro e te meta na cova. Medo ao medo é algo bonito, dende o punto de vista humano e animal, non é unha emoción que sexa capaz de sentir cando quero, porque non é miña é externa, o medo está aí e cando quere métese polo nariz e polo ouvido e percorre o teu corpo e chega á caluga. Si que me daban hostias na caluga de pequena para que espabilara. E nada sigo xouba como antes, pero polo menos miro para adiante.

-------------------- 1º corte----- 8 minutos----- a continuación 4 minutos-------------------

As hormonas teñen a culpa de que o mundo xire "Y el mondo no ha parado ni un momento" Teño que ser máis concisa teño que aprender a relaxarme nunca vou pegar unha caluga a ninguén, pero hai que espabilar de que? Por que como sería alguén cunha caluga pegada na cara?? Cando sexa é 13 e cando teño que cortar...cortar os mundos de cada un... o patrón temos que cortar o patrón que mellor nos acaia e non pensamos nos amigos e non pensamos nos demais e non queremos que sexan felices... Felicidade que verba tan tonta "A FELICIDADE É TONTA"



venres, 30 de setembro de 2011

Cales son os derradeiros pensamentos??

O meu KoKoro móvese grazas a un montón de estímulos pero últimamente estou enfrascada nunha M.O.R.G.U.E.
http://morgue-xerpo.tumblr.com/
Álex Sobrino é Jacques.

SamuElino é Roberto
Pasade comigo ver os derradeiros pensamentos de Jacques e Roberto, os dous protas da última montaxe da Cia de Teatro Xerpo...

domingo, 11 de setembro de 2011

O loghon que sabe bicar a terra...



Este verán de crise e demáis, permitiume viaxar doutro senso. . . comezando a aprender facendo unha horta, xusto nun terreo que se chamaba de antigo "Horta", asi que entendo que iso é un bó augurio. Iso é que me tutoriza a horta unha profesional do tema A SEÑORA LOLA. Lola que nada máis comezar a traballar ca nosa ferramenta dixo "pena non trouxera eu meu loghon que sabe bicar a terra"
Deixo aqui unhas fotiños, da nosa horta que é da miña familia e amigos.

sábado, 23 de xullo de 2011

Un adelanto de lo próximo... Lo que mi cuerpo expulsa!

Como coño puedes pensar que yo te puedo hacer daño, yo. Tu. El mar. Te quiero. Me desgarro por hacerte feliz.
Tú. Yo. TUYYO. El deseo. El momento de felicidad el momento eterno. La muerte. Lo más cerca de la felicidad total. Las ganas de no existir. Pensar que soy capaz de matarme. EL sufrimiento. Martirio. Desembocar, desangrarse en el mar. Sangrar, me encanta sangrar es relajante, es relajante ver como se escapa la sangre de tu cuerpo… El daño. Son días autodestructivos. Soy asi de siempre. De pequeña sufría mucho. Y también era feliz…aprendí a dominarme, a domesticarme a sentirme útil. Sin ti me deshago, Deseo morir para saber que me quieres de verdad, pero eso es un fraude, yo soy un fraude… quiero morir y después volver y abrazarte. Quiero que me digas todos los días, todas las estaciones. Celebremos la posibilidad de amarnos.
La desesperación.
No me encuentro. Me busqué debajo de la mesa, detrás de la puerta, en los bancos de la estación, en el baño, en las formas de las piedras que conocemos, en el olor a mar, en las caras de los muertos, en los ojos de los animales, en los zapatos de los refugiados, en los colores de las toallas, en el hastío de los Domingos por la tarde, en el desamor, en las valentías de los lunes por la mañana cuando encendemos el mundo, en las malditas llamadas perdidas, en los lunares de tu cuerpo, en la batalla de antes de dormir, en los pensamientos suicidas de todos los meses, en el ansia de encontrarte, en el medio sin más, en las hamacas olvidadas de invierno, en los abrigos del armario…y…y me deseperé, me agoté y dejé de buscar. Me rendí. Me eché fuera yo misma. Me alejé de ti. Me repatrié en mi.
Y estoy derrotada.
La derrota es mi herencia. Pasa el tiempo y mi herencia crece. Alerta en las manos, pánico en la voz y querencia de ti.
Desisto el tiempo gana y la vida muere.
Soy austera en los gestos. Concibo el caos. Pasaron muchos veranos para fabricar un solo color y tu sigues andando en mis brazos.

El último habitante del planeta es quién va a escribir la verdadera historia y nosotros volveremos transformados en PESTE.

sábado, 2 de xullo de 2011

No trineo de Schopenhauer de Yasmina Reza... Unha delicia de peza!

  • SERGUE: Nunca se perde sendo positivo. Dáste conta, o amor, penso que o amor é unha fin en si mesma. Polo tanto o amor ten sentido. O día que morra, o amor morrerá comigo. Mentras non morra, existe como unha fin en si mesma, unha fin, ou unha recompensa, ou mellor aínda, unha conquista da existencia.
  • NADINE: volvo vernos aos dous en pixama na cociña, diante do correo esparexido sobre a mesa, as facturas, as canas da universidade, os encordios da vida cotiá, sempre queremos outra vida, verdade? Cremos que as cousas que son a vida non son a vida.

  • ARIEL: A noite do trinta e un de Decembro, Nadine, admirei de pasada o teu sangue frío. Colliches o teu bolso e o teu abrigo e sentinme coma un pequecho o que a súa nai non vai esperar, arrastrámonos, é dicir deixeime arrastrar detrás túa a ese ano novo, mentres pensaba en todas as veces que nos arrastramos, en silencio, obrigados por Deus sabe que, en todas esas parellas que se arrastran día tras día, de data en data, de tempada en tempada, nas reunións, as diversións, diante dos nosos amigos amosácheste atrozmente feliz, pasache rindo dun ano ao outro, sen ningunha ansiedade, como se pode atravesar o tempo sen ansiedade.
  • SERGUE: Non, non é optimismo, é pesimismo superado, o que non ten nada que ver. Levántome con bo pé. Decidín dunha vez por todas que me ía a levantar con bo pé. E senón me levanto con bo pé, asumo a responsabilidade. Xa verás como, cando recuperes, adoptas unha dietética da existencia. Eu tiven a sorte de ler a Shakespeare moi cedo, a efémera vela e a morte cincenta, entendín que a vida non tiña sentido, quero dicir a miña vida, a miña vida en sentido literal. 
  • NADINE:Estou disposta a botarme en brazos de calquera que traia flores, de calquera que faga xestos tenros, de calquera que diga palabras consoladoras. Antes ou despois, un home pode conseguir a calquera muller. A tristeza non é de onte, nin de antonte, a tristeza vén de lonxe, aínda que un dea media volta non ve de onde vén.  Cando discutiamos, o meu home marchaba da habitación. Ariel sempre marchaba da habitación, Os homes márchan das habitacións. Non queren falar, non queren discutir. Márchan da habitación coma se a súa ausencia fose matarnos (e teñen razón), ás veces ata marchaba de casa. Pechaba á mantenta a porta cun gran portazo, quería facer tremer as paredes. Nunca regresaba, quero dicir a tempo, cando o regreso significase un xiro, un arrepentimento, (seica existen na vida esas viraxes que vemos nos libros e nas películas, homes que saltan dos estribos, soben os chanzos de catro en catro? Na vida real non existen eses xiros apaixonados, non, na vida real non (se) regresa.
  • SOPHIE: O sexo non ten ningunha consistencia particular. É un elemento da paisaxe. E o debilitamiento do desexo co paso do tempo tamén forma parte da paisaxe, e é tan inevitable como a caída do pelo ou a artrite, só que é menos grave que a artrite. ¡A cantidade de desgraciados que puxeron o sexo no centro por puro efecto de condicionamento! Perdoa o tópico, pero é mellor na fase do desexo. Chega unha idade na que te dás conta; se           pasados os vinte e cinco anos aínda non entendiches que a miúdo é mellor na fase de desexo, é que careces de imaxinación. 

  • SERGUE: Individualmente, que eu exista ou non carece de importancia, nacín, morrerei, e xa está. En cambio a supervivencia da especie, a continuidade das xeracións, a perspectiva da Historia, iso ten sentido, cando digo sentido quero dicir unha dirección, a palabra préstase a equívoco, non quero dicir unha significación senón unha dirección, hai unha dirección que é mellor que outra, a dirección que dará lugar a unha moral tolerante, pluralista, humorística, alegre, será mellor que outra, a humanidade pode tomar esa dirección e, ao noso insignificante nivel, temos a obrigación de contribuír para que así sexa.
  • PSIQUIATRA:Os fabricantes dirixen as nosas vidas e desespérannos, xa que nos desesperan as cousas previsibles, saben, e mentres pensaba nos fabricantes que nos desesperan pensei vaime a alcanzar, esa xente chega ao mesmo sitio que nós, alcánzanos, todo o mundo alcánzanos, non existe ir por diante, saben, ninguén vai por diante, nin novos, nin vellos, nin ninguén, chegamos ao mesmo sitio, ao fin e ao cabo, diante dos zapatos de inverno, os zapatos escuros, as botas, as fileiras escuras. . . 

xoves, 2 de xuño de 2011

SOBRESALTOS DE SAMUEL BECKETT.

SOBRESALTOS
Uno
Sentado una noche a su mesa con la cabeza en las manos se vio levantarse y partir. Una noche o un día. Pues aunque apagada su luz no se quedaba a oscuras. Le venía entonces de la única alta ventana una apariencia de luz. Debajo de ella todavía el banco en el cual se subía a ver el cielo hasta ya no poder desearlo. Si no se asomaba para ver cómo era abajo era quizá porque la ventana no estaba hecha para abrirse o porque no podía o no quería abrirla. Quizá sabía perfectamente cómo era abajo y ya no deseaba verlo. Tan bien que permanecía simple y llanamente allí encima de la lejana tierra viendo a través del vidrio nublado el cielo sin nubes. Tenue luz invariable sin par en su memoria de días y noches de antaño en los que la noche venía puntualmente a relevar al día y el día a la noche. Única luz pues apagada la suya de ahora en adelante aquélla le llegaría del exterior hasta que a su vez se apagara dejándolo en la oscuridad. Hasta que él a su vez se apague.
Una noche pues o un día sentado a su mesa con la cabeza en las manos se vio levantarse y partir. Primero levantarse sin más pegado a la mesa. Luego volver a sentarse. Luego levantarse nuevamente pegado a la mesa nuevamente. Luego partir. Comenzar a partir. Con pies invisibles comenzar a partir. A pasos tan lentos que sólo el cambio de sitio lo probaba. Como cuando desaparecía mientras aparecía nuevamente en un nuevo sitio. Luego desaparecía nuevamente mientras aparecía más tarde en un nuevo sitio nuevamente. Así iba desapareciendo cada vez mientras aparecía luego nuevamente en un nuevo sitio nuevamente. Nuevo sitio en el lugar en el que sentado a su mesa con la cabeza en las manos. Mismo sitio y misma mesa que cuando Darly murió y lo abandonó. Que cuando otros a su vez antes y después. Hasta que él por fin a su vez. Con la cabeza en las manos semi-deseando semi-temiendo que volviera a desaparecer que ya no reapareciera. O simplemente pidiéndoselo. O simplemente esperando. Esperando ver si sí o no. Si sí o no nuevamente solo sin esperar nada nuevamente.
Visto siempre por la espalda donde quiera que fuera. Mismo sombrero y mismo abrigo que en la época de la errancia. Tierra adentro. Ahora como alguien en un sitio desconocido en busca de la salida. En las tinieblas. A ciegas en las tinieblas del día o de la noche de un sitio desconocido en busca de la salida. De una salida. Hacia la errancia de antaño. Tierra adentro.
Un reloj lejano tocaba la hora y la media. El mismo que en la época en la que Darly entre otros murió y lo abandonó. Toquidos ya claros como llevados por el viento ya apenas en tiempo sereno. También gritos ya claros ya apenas. Con la cabeza en las manos semi-deseando semi-temiendo cuando tocaba la hora que ya nunca la medía. Igual que cuando tocaba la media. Igual cuando los gritos cejaban un momento. O simplemente pidiéndoselo. O simplemente esperando. Esperando escuchar.
Hubo un tiempo en el que de tiempo en tiempo levantaba la cabeza suficientemente para ver las manos. Lo que de ellas había que ver. Una extendida en la mesa y sobre ella extendida la otra. En reposo después de todo lo que hicieron. Levantaba su finada cabeza para ver sus finadas manos. Luego la reposaba en ellas en reposo también ella. Después de todo lo que ella hizo.
Mismo sitio que aquél desde el cual cada día se iba a errar. Tierra adentro. Al que cada noche regresaba a dar vueltas en la sombra aunque pasajera de la noche. Ahora como desconocido al que vio levantarse y partir. Desaparecer y reaparecer de nuevo en un nuevo sitio. Desaparecer otra vez y aparecer otra vez en otro nuevo sitio. O en el mismo. Ningún índice de que no el mismo. Ninguna pared señal. Ninguna mesa señal. En el mismo sitio que en el que daba vueltas todo sitio como uno mismo. O en otro. Ningún índice de que no otro. Donde nunca. Levantarse y partir en el mismo sitio de siempre. Desaparecer y reaparecer en otro donde nunca. Ningún índice de que no otro donde jamás. Sólo los toquidos. Los gritos. Los mismos de siempre.
Luego tantos toquidos y gritos sin que hubiera reaparecido que quizá ya no reaparecería. Luego tantos gritos desde los últimos toquidos que quizá ya no habría. Luego tal silencio desde los últimos gritos que quizá ya no habría más. Como quizá el final. O quizá solamente un remanso. Luego todo como antes. Los toquidos y los gritos como antes y él como antes ya allí ya ausente ya allí nuevamente ya nuevamente ausente. Luego el remanso nuevamente. Luego nuevamente como antes. Así una y otra vez. Y paciencia esperando el único verdadero fin de las horas y de la pena tanto de sí como del otro es decir la suya.
Dos
Como alguien que posee toda su cabeza nuevamente fuera en fin sin saber cómo se había encontrado tan poco tiempo antes de preguntarse si poseía toda su cabeza. Pues de alguien que no posee toda su cabeza ¿se puede razonablemente afirmar que se lo pregunta y que además se encuentra bajo pena de incoherencia se obstina en este rompecabezas con todo lo que le queda de razón? Por lo tanto fue bajo la especie de un ser más o menos razonable como emergió por fin sin saber cómo en el mundo exterior y no había vivido más de seis o siete horas del reloj antes de comenzar a preguntarse si poseía toda su cabeza. Mismo reloj cuyos toquidos daban la hora y la media cuando en su reclusión y por lo tanto primero naturalmente para tranquilizarlo antes de ser finalmente una fuente de preocupación ya que no más claros ahora que cuando acallados en principio por sus cuatro paredes. Luego buscó consuelo pensando en quien al caer la noche se apresura hacia el ocaso para ver mejor a Venus y no encontró ninguno. Sucedía lo mismo con el único sonido diferente que anima su soledad el de los gritos mientras subsistía perdiendo sufrimiento a su mesa con la cabeza en las manos. Sucedía lo mismo con la procedencia de los toquidos y los gritos en tanto que tan ilocalizable al aire libre como normalmente desde el interior. Obstinándose en todo eso con todo lo que le quedaba de razón buscó consuelo pensando que su recuerdo del interior dejaba qué desear y no encontró ninguno. A su pena se agregaba su caminar silencioso como cuando descalzo recorría su suelo. Así todo oído de peor en peor hasta cejar hasta de escuchar de oír y ponerse a mirar a su alrededor. Resultado finalmente estaba en un prado lo cual por lo menos tenía la ventaja de explicar su caminar silencioso antes un poco más tarde como para excusarse de incrementar su turbación. Pues no tenía recuerdo de ningún prado desde cuyo corazón mismo no fuera visible algún límite desde el cual siempre a la vista algún lado un confín cualquiera como una cerca u otra forma de frontera que no debía franquearse. Circunstancia agravante al mirar de más cerca la hierba ésta no era de la que creía acordarse es decir verde y en la que pacían los diferentes herbívoros sino larga y de color grisáceo incluso blanca en partes. Luego buscó consuelo pensando que su recuerdo del exterior dejaba quizá qué desear y no encontró ninguno. Así todo ojos de peor en peor hasta cejar de ver de mirar alrededor de él o con atención y ponerse a pensar. Con ese fin a falta de una piedra sobre la cual sentarse como Walther y cruzar la pierna no encontró algo mejor que quedarse allí de pie inmóvil lo cual hizo después de dudarlo brevemente y por supuesto que inclinar la cabeza como alguien abismado en sus pensamientos lo cual hizo también después de dudarlo otra vez brevemente.
Pero pronto cansado de hurgar en esas ruinas retomó su paso a través de las largas pálidas hierbas resignado a ignorar dónde estaba y cómo llegó o a dónde iba y cómo regresar al sitio del cual ignoraba cómo había partido.
Así iba ignorando todo y con ningún fin a la vista. Ignorando todo y además sin deseo alguno de saber ni a decir verdad sin ninguno de ninguna clase y por consiguiente sin remordimientos tan sólo hubiera deseado que cesaran de una buena vez los toquidos y los gritos y lamentaba que no. Toquidos ya apenas ya claros como traídos por el viento pero no sopla nada y gritos ya claros ya apenas.
Tres
Así estaba antes de quedar inmóvil nuevamente cuando en sus oídos desde lo más profundo de sí oh cómo sería y aquí una palabra perdida terminar allí en donde nunca jamás. Luego largo silencio largo simplemente o tan largo que quizá ya nada y luego nuevamente desde lo más profundo de sí apenas un murmullo oh sería y aquí la palabra perdida allí donde nunca antes. En todo caso sea lo que sea lo que haya podido ser terminar y así una y otra vez acaso no estaba ya allí mismo en donde se encontraba inmóvil en el mismo sitio y doblado en dos y sin cesar en sus oídos desde lo más profundo de sí apenas un murmullo oh sería tal y así una y otra vez ¿no se encontraba ya si se da crédito a sus ojos allí donde nunca antes? Pues incluso alguien como él al encontrarse una vez en un sitio semejante ¿cómo no se hubiera estremecido al volverse a encontrar lo cual él no había hecho y habiéndose estremecido buscado consuelo pensando diciéndose que habiendo encontrado el medio de salir de ello entonces podía volverlo a encontrar para volver a salir una vez más lo cual tampoco había hecho? Allí entonces todo este tiempo en donde nunca antes y a dondequiera que buscara con los ojos ningún peligro o esperanza según el caso de salir alguna vez de allí. Era necesario pues como si nada persistiera ya en una dirección ya en otra o por el contrario ya no moverse según el caso es decir según esa palabra perdida que si resultaba negativa como desgraciado o malvenido por ejemplo entonces evidentemente a pesar de todo lo primero y en caso contrario evidentemente lo otro es decir ya no moverse. Como a título de ejemplo el lío en su mente supuestamente hasta ya nada desde lo más profundo que apenas de vez en vez oh terminar. Sin importar cómo sin importar dónde. Tiempo y pena y sí mismo por decir algo. Oh terminar todo.

martes, 10 de maio de 2011

OLD FASHION. (Receita).

Grazas a Mónica e o seu irmán teño comigo a mellor receita do Old Fashion do mundo.
 Asi que pasarei todo o tempo que poida do verán tentando facer un Old Fashion que me faga sentir Don Draper...ou Peggy Olson!

Ingredientes: (para 1 vaso).
- 1/4 de zume de laranxa.
- 1 culleriña de sobremesa de sucre branco.
- 3 pingas de angostura.
- 3 ou 4 pedras de xelo.
- Whisky de centeo (Canadian Club) (4 ou 5 segundos).
- 10 ou 15 centilitros de Auga con gas.

O nome Old Fashion, vén polo tipo de vaso de servir, vaso curto.
Asi, collemos unha laranxa e partímola en catro anacos, exprimimos o anaco no vaso. A continución o sucre e remexemos, logo a angostura a seguir as pedras de xelo. Despois botamos o whisky, para o que contamos mentres botamos mentalmente 4 segundos e finalmente engadimos a auga con gas.

Para decorar podemos usar unha lasca de laranxa ou un anaco de pel de limón (sen nada de branco).

NUNCA SE DEBE BEBER CON PALLIÑA, SEMPRE A GROLOS E DESPACIO!!